Modelos de cohousing exitosos en Europa y América: ¿Qué podemos aprender de ellos?

Aunque el cohousing aún se considera emergente en España, en otros países lleva años funcionando con éxito. Dinamarca, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos o incluso Uruguay han desarrollado modelos pioneros de convivencia colaborativa, muchos de ellos enfocados específicamente a personas mayores que quieren vivir con autonomía, sin aislamiento y sin renunciar a su calidad de vida.

Javier Camara

6/6/20252 min read

- Dinamarca: donde nació el cohousing moderno

El cohousing tal como lo entendemos hoy nació en Dinamarca en los años 70. Allí, los bofællesskaber —comunidades de viviendas privadas con espacios comunes y gestión compartida— están plenamente integradas en el tejido social. Muchos están pensados para mayores, con viviendas accesibles, zonas comunes diseñadas para compartir tiempo y decisiones colectivas sobre el día a día.

La clave de su éxito ha sido la planificación desde el principio con apoyo institucional y financiero.

- Países Bajos y Alemania: diseño centrado en la persona

En los Países Bajos y Alemania, el cohousing senior ha evolucionado hacia modelos muy diversos, desde cooperativas urbanas hasta comunidades rurales autosuficientes. Comparten una idea común: la vivienda como proyecto vital compartido, donde el diseño arquitectónico, el entorno social y el apoyo mutuo se alinean para fomentar la autonomía y el envejecimiento activo.

Muchas de estas experiencias tienen décadas de recorrido y ofrecen una rica fuente de inspiración.

- Estados Unidos: diversidad y pragmatismo

En EEUU, el cohousing no está limitado a un solo perfil: hay comunidades intergeneracionales, otras solo para mayores, algunas urbanas y otras rurales. Aunque el modelo no cuenta con tanto respaldo institucional como en Europa, se ha consolidado gracias al espíritu práctico de quienes lo promueven. Nos sacan muchos años de ventaja en la utilización de estos recursos.

Lo más destacable es la claridad en la planificación, el enfoque legal sólido y la presencia de facilitadores profesionales que ayudan a que los proyectos avancen de forma realista.

- Uruguay: innovación en el sur

En América Latina, Uruguay ha sorprendido con iniciativas como los viviendos, experiencias de cohousing urbano que combinan accesibilidad, vida en comunidad y autogestión. A pesar de los desafíos económicos, el modelo ha generado un fuerte sentido de pertenencia y cuidado mutuo, incluso con pocos recursos, demostrando que la clave no siempre está en lo material, sino en la cohesión del grupo.

¿Qué se puede adaptar al modelo español?

De todas estas experiencias, España puede aprender varias lecciones clave:

- La importancia de una base jurídica clara desde el inicio.

- La necesidad de acompañamiento profesional en la creación del grupo y la gestión.

- La conveniencia de modelos flexibles que se adapten al estilo de vida local.

- Y sobre todo, que el éxito no depende solo del diseño del espacio, que es importante, sino del compromiso con la comunidad.

En un país con un fuerte valor de la propiedad y una cultura mediterránea de relaciones cercanas, el cohousing senior puede florecer si se presenta como una opción libre, segura y deseada.

Cohousing 3C: lo mejor del cohousing, adaptado a ti

En Cohousing 3C tomamos lo mejor de estas experiencias internacionales y lo adaptamos a la realidad española. Ofrecemos soluciones concretas en diferentes ubicaciones del país, ya listas para acoger a quienes quieren vivir de otra manera: con autonomía, comunidad y cuidado mutuo.

No partimos de cero: partimos de lo aprendido, y lo transformamos en oportunidades reales de vida compartida. Un gran equipo de profesionales con amplia experiencia en el sector de las personas mayores trabajamos en ello.

Porque creemos que vivir bien no es cuestión de suerte, sino de elección.